La victoria de la ultraderecha en Argentina se cierne sobre sus relaciones con China y Brasil

En caso de que Javier Milei se haga con la Casa Rosada, las relaciones de Buenos Aires con Beijing y Brasilia podrían dar un vuelco. El líder de la formación La Libertad Avanza no ha dudado en criticar a los gobiernos de ambos países, aunque desde su entorno matizan el posible impacto.

Cortar relaciones Estado a Estado con China, eliminar el Mercosur o profundizar el vínculo con Estados Unidos e Israel son algunas de las decisiones que tomaría el candidato de la ultraderecha argentina, Javier Milei, si llegara a convertirse en presidente. Si bien ganó las elecciones primarias del país, para muchos analistas su figura es aún una incógnita.

El pasado 13 de agosto Argentina eligió los candidatos a presidente que competirán en las generales de octubre. El resultado mostró que el electorado argentino se dividió en tres y votó por el peronismo gobernante y la centroderecha de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza; esta última, encabezada por Javier Milei, quien ganó en 16 de las 24 provincias argentinas.

Este economista y diputado nacional pudo encauzar el enojo y hartazgo de una ciudadanía agobiada por la inflación, la inseguridad y los problemas crónicos del país, según analistas consultados, que consideraron que ganó la atención planteando soluciones extremas como la dolarización, reestructuración del Estado, además de un nuevo mapa de relaciones de Argentina con el mundo.

Durante una entrevista con la agencia Bloomberg, la semana pasada, el candidato de La Libertad Avanza, afirmó: “Nuestros ejes fundamentales son el libre comercio, la paz, la libertad y alinearnos con occidente donde los máximos referentes son Estados Unidos e Israel”. Allí, también indicó: “En cuanto a China serán socios comerciales del sector privado.

Pese a que Diana Mondino, economista y su posible ministra de Relaciones Exteriores, puso paños fríos a esas declaraciones y precisó que Milei no habla de cortar relaciones, sino de no promoverlas, China emitió una comunicación oficial a través de su embajador en Argentina, Wang Wei, quien sostuvo: “Si el señor Milei visitara China y experimentara por sí mismo, es probable que llegue a conclusiones muy diferentes sobre la cuestión de la libertad y seguridad del pueblo chino”.

En la actualidad, la balanza comercial entre Argentina y China alcanza los 20.000 millones de dólares. En 2022, un 92 % del poroto de soja y un 57 % de carne fueron exportados desde el país austral hacia el gigante asiático.

“No hay política internacional fuera de las realidades. Los dos países más relevantes para la Argentina en términos de inserción internacional, comercio e inversiones son China y Brasil”, dijo el profesor y analista político Jorge Castro.

Completar información en vozdeamerica

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies