El presidente colombiano considera que los argentinos eligen entre “esperanza o barbarie”. “Se decide no solo el futuro de su pueblo, sino también la esperanza de América”, señala
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, no se expresa a medias tintas en lo que refiere a las elecciones argentinas de este domingo. Para él, hay una diyuntiva clara entre la “esperanza” que considera que representa el peronista Sergio Massa y la “barbarie” que le atribuye al ultra Javier Milei. “Milei nos regresa a Pinochet y Videla”, remarcó el martes en la noche en referencia a las dictaduras militares de Augusto Pinochet en Chile (1974-1990) y de Jorge Rafael Videla en Argentina (1976-1981). “Massa puede abrir caminos de esperanza”, agregó.
El mandatario comentó, además, que hay mucho en juego para toda la región. “En Argentina se decide no solo el futuro de su pueblo, sino también la esperanza de América“, señaló. “No tengan dudas. Nunca hay que votar por la barbarie y siempre hay que votar por la esperanza”, indicó.
Los argentinos acudirán este domingo a las urnas para elegir entre Massa y Milei, los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta el pasado 22 de octubre. Massa, un político centrista con una carrera de tres décadas, es el candidato del peronismo y promete un Gobierno “de unidad nacional”. Representa una versión cada vez más alejada del kirchnerismo, la fuerza de izquierda peronista que domina la política argentina desde hace dos décadas. Ministro de Economía de Alberto Fernández, ha tenido que hacer campaña con las reservas del Banco Central en rojo, y con cifras de 140% de inflación y 40% de pobreza. Quedó primero en octubre con el 36,8% de los votos.
Las encuestas aseguran que Massa no la tendrá fácil y pronostican una disputa voto a voto. Milei, un economista de ultraderecha que llegó al Congreso hace dos años, interpela a un electorado que está harto de las crisis constantes. Se presenta como un outsider y promete acabar con “la casta política” que conceptualiza como responsable de la decadencia. Su retórica incendiaria ha generado preocupación en América Latina y en el resto del mundo. Entre sus propuestas se encuentra eliminar la banca central, romper relaciones diplomáticas con Brasil y China, legalizar la libre portación de armas y cobrar por acceder a la educación pública. También ha sugerido la aprobación de la venta de órganos y niños, pero ha retirado esta propuesta en las últimas semanas.
No es la primera vez que Petro se expresa sobre la contienda electoral en el país austral. “Argentina derrotó la barbarie. Es la hora de la esperanza. Se elige entre la barbarie y la esperanza. Felicitaciones al pueblo argentino”, escribió hace unas semanas tras el resultado de la primera vuelta. Asimismo, en agosto ya había comparado al ultra con Adolf Hitler, luego de que el candidato dijera que el socialismo es el causante de la decadencia argentina y que destruye todos los aspectos de la vida. Milei le respondió y dejó en claro su rechazo hacia el presidente colombiano. “A mí de un socialista no me sorprende nada, esos son parte de la decadencia. A ellos los liberales les molestamos mucho, porque los dejamos en evidencia”, dijo.
Tampoco es la primera vez que el presidente colombiano hace alusión a Pinochet para expresar sus desacuerdos en asuntos regionales. En septiembre de 2022, generó polémica cuando mencionó al dictador para lamentar la derrota de una propuesta de nueva Constitución en Chile. “Revivió Pinochet”, escribió en sus redes sociales. Un año después, durante una visita al país austral, volvió a referirse al militar chileno para arremeter contra la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua y apoyar a Gioconda Belli, poeta perseguida por el régimen. “¡Qué paradoja! Aquí, en Chile, recorro casas de poetas chilenos a quienes la dictadura allanaba sus casas y asesinaba y Ortega hace lo mismo que Pinochet”, lamentó el mandatario.
Las remembranzas con la dictadura generan preocupación entre quienes se oponen a Milei en Argentina. No solo Petro lo compara con Jorge Rafael Videla, el primer líder de una dictadura que dejó 30.000 desaparecidos. La candidata de Milei a la Vicepresidencia, Victoria Villaruel, es una diputada conocida por su negacionismo de la dictadura. Reduce el plan sistemático del terrorismo de Estado a “algunos excesos” y promueve en su campaña lo que llama “la memoria completa”, “una visión amplia de los derechos humanos” que incluya la reivindicación de las víctimas de la guerrilla y el fin de la docena de causas por delitos de lesa humanidad que aún siguen abiertas en Argentina.
Completar información en El País