El sorprendente efecto en las neuronas de ejercitar los músculos, según un estudio

Los beneficios del ejercicio sobre el cuerpo están bien descritos en muchos aspectos, ya que la actividad regular no sólo fortalece los músculos, sino que puede reforzar los huesos, los vasos sanguíneos y el sistema inmunitario.

Ahora, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachsetts (MIT), en Estados Unidos) han descubierto que el ejercicio también puede tener beneficios a nivel de neuronas individuales.

Así, observaron que cuando los músculos se contraen durante el ejercicio, liberan una ‘sopa’ de señales bioquímicas llamadas mioquinas. En presencia de estas señales generadas por los músculos, las neuronas crecían cuatro veces más en comparación con las neuronas que no estaban expuestas a las mioquinas. Estos experimentos a nivel celular sugieren que el ejercicio puede tener un efecto bioquímico significativo sobre el crecimiento nervioso.

Sorprendentemente, también descubrieron que las neuronas no sólo responden a las señales bioquímicas del ejercicio, sino también a sus impactos físicos. El equipo observó que cuando se tira repetidamente de las neuronas hacia delante y hacia atrás, de forma similar a como se contraen y expanden los músculos durante el ejercicio, las neuronas crecen tanto como cuando se exponen a las mioquinas de un músculo.

Aunque estudios anteriores habían indicado una posible relación bioquímica entre la actividad muscular y el crecimiento nervioso, este estudio es el primero que demuestra que los efectos físicos pueden ser igual de importantes, afirman los investigadores.

Los resultados, que se publican en la revista ‘Advanced Healthcare Materials’, arrojan luz sobre la conexión entre músculos y nervios durante el ejercicio y podrían servir de base a terapias relacionadas con el ejercicio para reparar nervios dañados y deteriorados.

Ahora que sabemos que existe esta diafonía músculo-nerviosa, puede ser útil para tratar lesiones nerviosas, en las que se interrumpe la comunicación entre el nervio y el músculo –explica Ritu Raman, catedrático adjunto de Ingeniería Mecánica Eugene Bell del MIT–. Quizá si estimulamos el músculo, podríamos animar al nervio a curarse y devolver la movilidad a quienes la han perdido por lesiones traumáticas o enfermedades neurodegenerativas”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies