La educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. El progreso y desarrollo, no solo de los individuos, sino del conjunto colectivo es afectado por la formación educacional. Por ello, no sorprende que existan diversas propuestas para mejorar el aprendizaje. Por ejemplo, existe el método Montessori. De igual forma, encontramos a las comunidades de aprendizaje.
Las comunidades de aprendizaje son propuestas educativas que giran en torno a la colaboración y participación constante de sus miembros. Estas se realizan con el objetivo de llegar compartir el conocimiento y crear un ambiente de aprendizaje incesante. Se basa en actuaciones educativas de éxito, que buscan impactar positivamente el sistema educativo ya establecido. ¿Quieres conocer más? ¡Sigue leyendo!
Lo que debes saber de las comunidades de aprendizaje
Las comunidades de aprendizaje pueden parecer algo difícil de entender, pero son más intuitivas de lo que parecen. Si te interesa saber más acerca de esta metodología, aquí resolvemos algunas dudas.

Las comunidades de aprendizaje necesitan la responsabilidad y participación activa de todos sus miembros. (Fuente: Mikhail: 7988517/ pexels.com)
¿Cuáles son los orígenes de las comunidades de aprendizaje?
Estas propuestas educativas pueden parecer un concepto nuevo, pero en realidad llevan años existiendo. La primera comunidad de aprendizaje fue fundada en España en 1978, con la Escuela de Personas Adultas de la Verneda-Sant Martí (1). Con ello, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, comenzó a investigar y desarrollar esta concepción educativa.
Así, desarrollaron este modelo educativo. El cual, a mitad de los años 90, se impulsó en centros de educación infantil, primaria y secundaria. El CREA en sus inicios, daba asesoría científica del proyecto. Es decir, aconsejaban qué acciones en específico llevarían al éxito de la escuela. Seguidamente, se sumaron otras personas y grupos de expertos de otras universidades para el asesoramiento.
Este proyecto educativo se basa en el concepto del aprendizaje dialógico para su accionar. El cual se refiere a poner el diálogo igualitario como elemento central del aprendizaje. Lo que lleva a que la interacción con otros y la comunicación sean la fuente principal de enseñanza.
A su vez, utiliza actuaciones educativas de éxito para desarrollarse. Estas se encuentran avaladas por la comunidad científica internacional, y aumentan efectivamente el desempeño académico y mejoran la convivencia (2). Ejemplos de ellas son las tertulias literarias, grupos interactivos, formación de familiares y participación educativa de la comunidad, entre otros (3).
¿Cuáles son los objetivos de una comunidad de aprendizaje?
Existen 2 objetivos principales que las comunidades de aprendizaje buscan alcanzar. Los cuales son: mejorar el aprendizaje y mejorar la convivencia de todos (4).
- Mejorar el aprendizaje. A partir de las actuaciones educativas de éxito y el aprendizaje dialógico, se busca mejorar el rendimiento académico. Todo esto, en el marco de que el aprendizaje colectivo y la participación constante llevan al éxito de todos. Por ello, las comunidades de aprendizaje logran mejorar los resultados escolares de los alumnos en todas las asignaturas.
- Mejorar la convivencia. Una de las bases de las comunidades de aprendizaje son los valores que entregan, junto con el estudio. Valores como el respeto, cooperación, solidaridad y el saber escuchar, van unidos a las actividades colaborativas. Por ello, la convivencia de los estudiantes o miembros busca ser más inclusiva e igualitaria. Dado que este proyecto demanda la participación de todos, se crea un mejor ambiente, donde aumentan las actitudes solidarias.
A su vez, se busca el aprendizaje inclusivo e igualitario para todos los miembros. Parte principal del enfoque de las comunidades de aprendizaje son los grupos de riesgo o minoritarios. Por ello, los ambientes de inclusión, donde la situación socioeconómica no afecte las oportunidades de los niños, son fundamentales.
¿Cuáles son las características principales de las comunidades de aprendizaje?
Las comunidades de aprendizaje (CdA) son espacios sociales compartidos para aprender de manera colaborativa. Estas propuestas se caracterizan por:
- Aprendizaje dialógico: Promueven el diálogo igualitario como parte fundamental de sus interacciones.
- Contexto participativo y colaborativo. Buscan que todos sus miembros aporten y aprendan colectivamente, lo que enriquece a la comunidad. Así, al ser un proyecto de participación constante, se necesita que las partes colaboren activamente en el aprendizaje.
- Proceso dinámico: Van cambiando continuamente porque consideran los nuevos desafíos que surgen en la comunidad. Además, se busca que los estudiantes desarrollen debates o intercambios de forma constante. Lo que genera que el aprendizaje sea adquirido mediante interacciones y la participación activa del individuo.
- Responsabilidad compartida. El proceso de formación de una CdA requiere que todos los miembros se comprometan a ser parte activa de él. Esto se realiza de forma democrática, buscando el consenso de todos. Así, todos son responsables por el aprendizaje.
- Inclusiva e Igualitaria: Se busca crear un ambiente inclusivo para todo individuos, donde la diversidad enriquece a la comunidad. A su vez, las interacciones se realizan en un marco en el que el diálogo es igualitario. Lo que se refiere a que nadie es más importante que otros.
- Sentido de comunidad: Hay un sentimiento de pertenencia por parte de los involucrados, especialmente los estudiantes.