Lagarde: bitcoin no entrará en las reservas de los bancos centrales de la UE

La presidenta del Banco Central Europeo no ve que República Checa pueda sumar a bitcoin a sus reservas.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, negó la posibilidad de que bitcoin (BTC) llegue a las reservas de los bancos centrales de la Unión Europea (UE).

En comentarios a periodistas, Lagarde afirmó: “Estoy segura de que bitcoin no entrará en las reservas de ninguno de los bancos centrales del Consejo General de la UE”.

Con estas declaraciones, Lagarde respondió al gobernador del banco central checo, Ales Michl, quien afirmó que le gustaría que BTC conformara el 5% de las reservas de su país, lo que representaría una inversión de 7.300 millones de dólares en bitcoin, según reportó CriptoNoticias.

Lagarde argumentó que existe una opinión en torno a la mesa del Consejo de Gobierno, y muy probablemente también del Consejo General, de que “las reservas tienen que ser líquidas, tienen que estar seguras, que no deben estar plagadas de sospechas de lavado de dinero u otras actividades delictivas”. De esta manera, Lagarde insiste en que bitcoin es utilizado para crímenes financieros, sin tomar en cuenta que lo mismo ocurre, en mayor medida, con el euro, el dólar y todas las monedas fíat.

La presidenta del BCE dijo que también conversó con Michl sobre el tema y comentó: “Le dejo a él que haga el anuncio que quiera hacer. Pero estoy segura de que está convencido, como todos lo estamos, de la necesidad de tener reservas líquidas y seguras”.

En una cadena de acontecimientos, este jueves se conoció que la junta del banco central de República Checa decidió aprobar una propuesta para evaluar la inclusión de bitcoin como reserva, desechando así las sugerencias de Lagarde, así como el talante soberano del ente monetario checo.

Un tema en pleno auge

El tema de las reservas de bitcoin en el mundo está en pleno auge, con varios países en una pugna por liderar el movimiento. En los últimos años, se ha observado un interés creciente de los gobiernos en explorar o incluso integrar criptomonedas en sus reservas nacionales o como parte de sus políticas monetarias, con ejemplos destacados como el de El Salvador y Estados Unidos.

El Salvador fue pionero al adoptar a bitcoin como moneda de curso legal en 2021, permitiendo su uso para cualquier transacción comercial dentro del país. Desde entonces, otras naciones han mostrado curiosidad o han iniciado pilotos para entender mejor las implicaciones de las criptomonedas en su economía.

Sin embargo, la postura de Lagarde refleja una preocupación generalizada entre los banqueros centrales europeos sobre la volatilidad, la seguridad y la regulación de bitcoin y las criptomonedas.

El debate sobre si estos activos deben formar parte de las reservas oficiales de los países continúa, con argumentos a favor y en contra. Los defensores sostienen que las criptomonedas pueden diversificar y potencialmente aumentar el valor de las reservas, mientras que los críticos, como Lagarde, argumentan sobre los riesgos asociados con la falta de regulación y la posibilidad de facilitar actividades ilícitas.

El método más sencillo de intercambiar criptomonedas a las mejores tarifas en el entorno más seguro. El algoritmo de EasyBit provee la mejor tasa disponible en el mercado en cada transacción. Regístrate e intercambia ya.

Este debate no solo es relevante en el contexto europeo, sino también a nivel global, donde países como China han prohibido transacciones con criptomonedas, mientras que otros, como Ucrania, han avanzado en la regulación para integrarlas en el sistema financiero, como lo ha reportado CriptoNoticias.

La decisión de Lagarde de mantener a Europa alejada de bitcoin en sus reservas marca una línea clara de conservadurismo frente a la innovación financiera que representan las criptomonedas.

La discusión sobre las reservas de bitcoin en los bancos centrales sigue siendo un tema candente, con implicaciones que podrían cambiar la forma en que los países gestionan sus economías y sus reservas de divisas en el futuro.

La postura de Lagarde podría influir en las decisiones de otros bancos centrales dentro de la Unión Europea, aunque es probable que el debate continúe evolucionando a medida que la tecnología y las regulaciones alrededor de las criptomonedas se desarrollen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies