“Conocen la crisis pero no saben cómo manejarla”

“Conocen la crisis pero no saben cómo manejarla”: expertos evalúan planes de los candidatos a las primarias en lo económico

El Nacional entrevistó a los especialistas Benjamín Tripier, Henkel García y Leonardo Vera, quienes también ofrecieron sus proyecciones económicas para finales de este año y para 2024

Cuando el ámbito estrictamente político- partidista acapara prácticamente toda la atención de la opinión pública,  algunos temas de fondo están quedando opacados pese a su trascendencia para el futuro del país, como es el caso del entorno económico, tanto en lo concerniente al cierre de este año, como en lo que se puede esperar para 2024, cuando la campaña presidencial y las elecciones, seguramente tendrán algún  tipo de repercusión en la golpeada economía venezolana.

A poco más de un mes para la fecha pautada para las elecciones primarias de la oposición, en general, las  noticias relacionadas con este proceso han estado más orientadas a las dificultades organizativas y a las acciones del gobierno y de múltiples factores que intentan impedirlas. Más recientemente la información relativa a las primarias se ha enfocado en las alianzas, como la que surgió entre Manuel Rosales y Henrique Capriles, así como en los desencuentros entre los candidatos y ahora en el proceso de negociación entre la Plataforma Unitaria y el gobierno de Nicolás Maduro, luego de que Omar Barboza, secretario ejecutivo de la coalición, reconoció que están conversando.

El Nacional consultó con tres especialistas en materia económica, quienes aportaron sus visiones sobre si las primarias por sí mismas podrían tener un impacto económico y las propuestas de los candidatos que aspiran a competir contra Nicolás Maduro.

Benjamín Tripier, consultor gerencial en estrategia de negocios; Henkel García, analista e instructor en finanzas, y Leonardo Vera, profesor titular de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), compartieron sus estimaciones para el entorno económico nacional para el cierre de este 2023 y para el próximo año.

El impacto de las primarias en lo económico

Tripier consideró que las elecciones opositoras están enclaustradas en el ámbito exclusivamente político y que su realización o no, así como sus resultados, no tendrán efectos sobre lo económico.

“Las elecciones primarias funcionan dentro de una burbuja que tiene impacto estrictamente político y solo sobre una parte de la población. No hay un reflejo en ninguna de las variables económicas”, dijo el economista.

En contraste, García admite la posibilidad de que los comicios organizados por la Plataforma Unitaria indirectamente incidan en el ánimo de consumidores y empresarios, ocasionando ciertos movimientos en lo económico. García señaló que estos posibles efectos dependerán del comportamiento del gobierno respecto a las primarias.

“Si el gobierno se radicaliza o tiene una postura en contra de las primarias, que no se realicen y empieza a torpedearlas o impedir que se ejecuten, si el oficialismo se vuelve más hostil con los factores políticos de oposición, podría haber un efecto negativo”, dijo, al nombrar un primer escenario.

Más información en el Nacional

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies